Inicio : 23/09/2021 10:00 h. // Finaliza : 23/09/2021 12:00 h.
Por Internet
Las Comunidades Energéticas, son un elemento clave para la transición energética, y el desarrollo previsto para los próximos años, en sus múltiples formas es exponencial.
Las comunidades energéticas locales (CEL) favorecen el desarrollo de la economía del territorio, crean empleo, fijan población, reducen el consumo energético y las emisiones, y aumentan la independencia energética. Las Comunidades Energéticas de producción renovable, basadas en la autoproducción y el autoconsumo compartido, son un elemento clave para la transición energética, y el desarrollo previsto para los próximos años, en sus múltiples formas es exponencial.
En el webinar analizaremos en un primer bloque de presentaciones, el presente y el futuro de las CEL, tanto desde el punto de vista normativo como de mercado. Sara de la Serna de IDAE explicará el tratamiento de las Comunidades Energéticas en el Plan de Recuperación y Resiliencia, Joan Herrera (Ayuntamiento El Prat) comentará sobre la importancia de trasponer de manera ambiciosa las Directivas Europeas para promover las CEL, y Fernando Sanmiguel (Cámara Navarra) ofrecerá una visión general del tratamiento que se da a esta forma de producir y consumir energía en diferentes países de nuestro entorno.
En un segundo bloque de presentaciones, varias empresas como EDINOR, Sapiens Energía o Ampere Energy explicarán algunos de sus proyectos en distintas fases de ejecución y con distintas tecnologías.
Igualmente veremos el caso de EKIOLA Donosti y una Comunidad energética pionera de varios minicipios alemanes alimentada con Bioenergía.
El webinar está dirigido a ciudadanos, comunidades de propietarios o cooperativas. Ayuntamientos y representantes de la Administración. Profesionales de energía, eficiencia energética y sostenibilidad. Representantes de Comunidades Energéticas Locales, y en general a toda persona interesada en esta forma de generar y consumir energía.
Puedes inscribirte AQUI
A pesar de su avanzado nivel de implantación, aún queda por superar obstáculos como los impactos en los territorios que provocan las grandes instalaciones y la injusticia que sufren aquellas familias pioneras catalanas y españolas.
Actualmente ninguna empresa desarrolladora está exenta de presentar problemas de rechazo social de un proyecto durante alguna etapa de su desarrollo.