Solicitar presupuesto Autoconsumo
Promein Abogados

Las verdades y las falsedades del Autoconsumo fotovoltaico en España.

28-10-13. Carlos Mateu
lunes, 28 octubre 2013.
Carlos Mateu
Las verdades y las falsedades del Autoconsumo fotovoltaico en España.
La Asociación UNEF ha prepararado un interesante estudio sobre el autoconsumo fotovoltaico en el que demuestra las bondades del autoconsumo y denuncia las falsedades que se dicen de éste.

Las reflexiones que presenta este estudio realizado por UNEF son las siguientes:

1.- Los consumidores de la red tradicional contribuyen como cualquier otro consumidor a su mantenimiento:

Los autoconsumidores conectados a la red eléctrica tradicional contribuyen al mantenimiento del sistema como cualquier otro consumidor La eficiencia energética que se logra con una instalación fotovoltaica es un ahorro que no puede ser penalizado, al igual que no lo es el uso de una bombilla de bajo consumo.

Tenemos derecho a generar y consumir nuestra propia energía: con una chimenea, con una dinamo o con una placa fotovoltaica. Los organismos reguladores del estado nos dan la razón: CNE, CNC y Consejo de Estado. También la Unión Europea y la mayoría de las CCAA (algunas de ellas gobernadas por el Partido Popular, como Extremadura o Murcia), las asociaciones de consumidores como OCU o FACUA…

2.- ¿Cómo se mantiene el sistema?: La factura de la luz.

La factura de la luz es el resultado de dos conceptos:
El término de potencia y el término de energía. La razón de ser de esta diferenciación es incentivar la eficiencia energética y el ahorro de energía. Los peajes que pagan los costes del sistema se dividen entre dos conceptos:

Término de potencia: Un peaje fijo en función de la potencia contratada. Paga los fundamentales costes del sistema.

Término de energía: En él se incluye:
- Otro peaje: Que también paga ciertos costes del sistema
- Precio de la electricidad (coste eléctrico resultante del mercado)

Como cualquier otro consumidor de la red tradicional, aquel que disponga además de placas fotovoltaicas pagará siempre sus peajes correspondientes: El fijo del término de potencia y el que le corresponda en función de su consumo del término de energía. El autoconsumidor que vierte a la red, paga además como productor otro peaje para el mantenimiento del sistema: el peaje de acceso.

3.- El sistema no corre peligro por el autoconsumo:

Existen varios tipos de consumidores de la red tradicional. Los costes del mantenimiento del sistema se reparten entre los términos de potencia (fijo) y energía (variable) en distintos porcentajes:



4.- El sistema no corre peligro por el autoconsumo
Consumidores particulares (TUR)


En el hipotético e improbable caso de que TODOS los ciudadanos españoles (acogidos a la TUR) que, según datos de la CNE, representamos el 28,6% del total de ingresos al sistema, pusiéramos una instalación de autoconsumo (algo absolutamente imposible porque la propia regulación de urbanismo en las ciudades lo impide e incluso la disposición y estructura de los edificios lo hace técnicamente imposible) y autoconsumiéramos el 100% de la energía producida y nada de la convencional (de nuevo, algo absurdo, por la propias curvas de generación de la FV y porque si no la necesitásemos, no la tendríamos contratada), apenas supondría el 14,3% de los ingresos totales del sistema (unos 1.900 M€ de un total estimado en 14.100 M€). Y, recordemos: estamos hablando de un escenario TOTALMENTE IMPOSIBLE.

Modelo de acoplamiento fotovoltaico en el suministro de una urbanización completa (incluidos domicilios particulares)



Modelo de acoplamiento fotovoltaico en el suministro de un consumidor doméstico.


Empresas (3.0 y 3.1)

Para el resto de consumidores que tienen otras tarifas contratadas (empresas de servicios, industrias o, en general, personas no físicas) los peajes de acceso son mayoritariamente satisfechos a través del término de potencia.

Si las empresas acogidas a las tarifas 3.0 y 3.1, que representan el 71,4% restante de los ingresos al sistema, autoconsumieran el 100% de su energía y nada del sistema (algo ilógico e imposible legal y técnicamente) en total, solo supondría una merma de los ingresos al sistema de entre el 7 y el 10%, y este escenario, recordemos, es IMPOSIBLE, pues técnicamente no se puede colocar una instalación en cualquier sitio.

Ambos (particulares y empresas)

En el escenario IRREAL en el que ninguno de los particulares ni empresas conectadas a la red tradicional la utilizase en ningún momento, pagando por tanto el total del término fijo de potencia y 0 en el variable de energía, el sistema percibiría tan solo una rebaja de ingresos para su mantenimiento inferior al 25%. Y recordemos: Este es un escenario COMPLETAMENTE IRREAL E IMPOSIBLE.

5.- Los autoconsumidores pagarán más mantenimiento del sistema que los consumidores tradicionales.

Con la reforma energética, para evitar la posibilidad IRREAL de que el sistema quiebre por el autoconsumo, se establece que los autoconsumidores sumen un nuevo peaje a los que ya pagan: El “peaje de respaldo”.

Este “peaje de respaldo” implicaría que los autoconsumidores pagasen más por el mantenimiento del sistema que cualquiera de los demás agentes: productores, comercializadores, transporte y distribución o consumidores tradicionales.

El peaje de respaldo (que supuestamente compensa el ahorro del consumidor en el peaje de energía) supone un incremento de los peajes por la energía consumida de entre un 5 y un 9 % con respecto a aquellos que no tienen autoconsumo.
Es absurdo que aquellos que menos utilicen la red, más paguen por ella.



6.- El peaje de respaldo, acabará de hecho con el autoconsumo.

El peaje de respaldo hace que el autoconsumo, según los términos establecidos, no resulte atractivo. Si ya era una inversión que requería un largo plazo de recuperación , ahora se hace completamente desproporcionada, superando incluso los 35 años para un consumidor particular, algo absurdo teniendo en cuenta que la vida útil de una instalación ronda esos mismo años.



7.- Es posible mantener la industria fotovoltaica con un impacto mínimo sobre el sistema.

UNEF propone un crecimiento sostenido de las instalaciones de autoconsumo que garantice la sostenibilidad del sistema.
Se propone el establecimiento de unos cupos máximos anuales de potencia a instalar que garanticen un crecimiento sostenible y armónico de las instalaciones autoconsumo.
Bajo esta propuesta, el máximo de autoconsumo en nuestro país en 5 años, ni siquiera llegaría al 1% de la demanda eléctrica. Ello supondría además una reducción mínima de ingresos para el sistema: apenas 36 millones de euros.
El peaje de respaldo es una respuesta desproporcionada a este mínimo impacto del autoconsumo sobre el sistema. Con este peaje de respaldo los autoconsumidores pagarían para el manteniendo del sistema 63 millones de euros, 27 millones de euros más de los que se recaudarían sin autoconsumo.
De nuevo, es absurdo que aquellos que menos utilicen la red, más paguen por ella.



8.- Los beneficios del autoconsumo

•Favorece la independencia energética del país: El principal culpable de nuestro déficit de balanza comercial lo representan las importaciones de combustibles fósiles; Compramos al exterior más del 80% de la energía.

•I+D: Los desarrollos tecnológicos permiten ya la integración masiva del autoconsumo en los sistemas eléctricos. La fotovoltaica ha bajado sus costes un 75% en los últimos años. La fotovoltaica tiene la mayor curva de aprendizaje de todas las tecnologías renovables.

•Reduce las emisiones de gases a la atmosfera.

•Permite el desarrollo de un nuevo modelo industrial. Desde la fabricación de componentes adecuados a pequeñas instalaciones hasta la instalación y mantenimiento de las mismas.

•Favorece la creación de empleo cualificado y además asociado a las zonas en las que se han llevado a cabo la instalación de pequeñas plantas para autoconsumo. Se estima que cada megavatio instalado genera entre 12 y 15 puestos de trabajo fijos y estables.

9.- Hipótesis de trabajo

Para la elaboración de este trabajo se han utilizado tres tipos de suministros (TUR, 3.0 y 3.1). Tanto la potencia contratada como el consumo anual y su distribución en los distintos periodos está basado en datos reales. Para la distribución horaria de la generación fotovoltaica se han utilizado las radiaciones solares que se detallan en el RD 661/207.

Las hipótesis utilizadas son:

Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.0004   €/MWh

16/04/2024