El presidente de Red Eléctrica, Luis Atienza, ha visitado hoy las obras previas del lado español de la futura interconexión eléctrica entre España y Francia, una infraestructura en corriente continua y subterránea que enlazará Santa Llogaia, en España y Baixàs, en Francia.
La interconexión irá soterrada en zanja en la mayor parte de su recorrido y atravesará los Pirineos en un túnel de 8,5 km de longitud que, desde el lado español, perforará la tuneladora 'Alberes'.
En Santa Llogaia también se han iniciado las obras previas de la estación conversora que, junto a una similar en Baixàs, se encargará de transformar la corriente alterna del tendido aéreo en corriente continua que es la que se utilizará en la interconexión.
La interconexión eléctrica entre la península Ibérica y Francia tiene una capacidad total de 1.400 megavatios, es decir sólo un 3% del actual máximo de demanda en la Península. Estamos muy por debajo del 10% de capacidad de interconexión que estableció la Unión Europea como nivel mínimo en la Cumbre de Barcelona del 2002.
Una nueva línea eléctrica permitirá llegar al 6% de capacidad de intercambio. Esto supondrá una mayor seguridad del suministro y, sobre todo, una mayor estabilidad de nuestro sistema al aumentar nuestro enlace con el sistema europeo.
En la actualidad este nivel de interconexión limitado obliga a que el desarrollo de la energía eólica también lo sea. La línea de 400 kilovoltios (kV) garantizará un mayor desarrollo de la energía eólica así como su integración y gestión en condiciones de seguridad.
Además, Girona es la única provincia que no dispone de una red mallada de 400 kV, necesaria para atender su consumo es decir; no cuenta con los mismos estándares de calidad que el resto de España lo que dificulta claramente su desarrollo.
El futuro desarrollo del Tren de Alta Velocidad compromete aún más la situación en Girona. El AVE supone una demanda añadida que, además, exige una estabilidad y calidad de suministro eléctrico que solo una línea como la proyectada puede asegurar.
Todas estas razones explican que la Unión Europea califique la interconexión España-Francia como un proyecto de interés prioritario.
Tramitar las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico vía comunicación previa elimina el problema de las esperas de hasta ocho meses que se han producido hasta ahora y que afectan al medioambiente y la generación de empleo.
Cinco grandes organizaciones ecologistas defienden que lo que hace falta son trabajos estables duraderos y sostenibles en la zona y no contraponer desarrollo y empleo a la conservación de la naturaleza.
Anuncios de huertos y cubiertas para instalaciones solares